Programa Provincial de Educacion y Comunicacion 2005
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes
C.U.C.A.I.COR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes
Fundación TERRAS, para la Investigación, la Innovación y la Articulación Educativas
“DONAR ÓRGANOS… un DERECHO de TODOS”
Construyendo la Pedagogía de la Esperanza
“Donar órganos es un derecho de todos.
Es la posibilidad de elegir y decidir que otros sobrevivan
a partir de una entrega grandiosa”
Incluye 4 (cuatro) PROGRAMAS DE ACCIÓN
Programa de Jóvenes Solidarios “Donar X la Vida”
Programa de Trabajo con Equipos de Conducción “Diálogo abierto con la Pedagogía de la Esperanza”
Programa de Capacitación Docente e Innovación Educativa “Donar Órganos… un Derecho de Todos” Construyendo la Pedagogía de la Esperanza
Programas de Comunicación “Donar Órganos… un Derecho de Todos” y “El Trasplante… un Derecho de Todos”
Fundamentación
El C.U.C.A.I.COR, Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de la Provincia de Corrientes, contando con la cooperación de la Fundación TERRAS y el aval del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, busca avanzar en el desarrollo e implementación del Programa Educativo y Comunicacional sobre Donación de Órganos en la Provincia de Corrientes a través del Programa Provincial de Educación y Comunicación 2005: “Donar Órganos… un Derecho de Todos” Construyendo la Pedagogía de la Esperanza,con el propósito de acercar a los protagonistas del Sistema Educativo y del Sistema de Salud, promoviendo un enriquecedor intercambio de conocimientos y experiencias, con el doble objetivo de promover el diálogo abierto en torno a prioridades médico-sociales que requieren una pronta y sistemática inserción cultural en la sociedad correntina y argentina, e incrementar la donación de órganos para trasplantes salvando vidas y recuperando a miles de enfermos argentinos.
Durante el año 2005 CUCAICOR inicia el desarrollo de los Programas Educativos y Comunicacionales sustentados en la construcción de una Pedagogía que les otorgue fundamentación histórica, filosófica, social, antropológica y didáctico-pedagógica. La PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA es una concepción y una praxis pedagógica que propone a la educación como el camino de consecución de los objetivos humanistas que busca alcanzar CUCAICOR. La Pedagogía de la Esperanza es una manera de ser, una manera de pensar y una práctica concreta que se construye a partir del convencimiento de que cada persona de la sociedad correntina y argentina necesita descubrirse a si misma como un hombre libre, capaz de decisiones conscientes y responsables y orientado a la acción. La Pedagogía de la Esperanza es una Pedagogía de la Libertad y es una Pedagogía para la concreción de los Derechos Humanos. En este contexto de puesta en práctica de la libertad y de los Derechos Humanos, cada habitante de la provincia y del país debe iniciar un camino crítico y reflexivo que le posibilite descubrirse, crearse y recrearse a si mismo, haciéndose consciente y corresponsable frente a problemáticas de alta significatividad social como lo son la donación y el trasplante de órganos y tejidos.
Transformar nuestra sociedad, provocando un devenir gradual hacia una “cultura de la donación de órganos para trasplantes”, es una empresa educativa que encara el desafío de lograr la inserción lúcida y crítica de las personas en la realidad cotidiana. La Pedagogía de la Esperanza es una propuesta que busca comprometer a educadores, alumnos, padres, miembros de los medios de comunicación y a las personas de la sociedad en general, en acciones concretas que los conviertan en co-protagonistas y co-partícipes de un proceso de cambio y de innovación educativa sustentado sobre tres pilares fundamentales:
El diálogo abierto en torno a la información adecuada (Aprender a Conocer y Aprender a Convivir),
La libre elección con toma de decisiones consciente y crítica (Aprender a Aprender y Aprender a Ser), fortaleciendo el derecho a saber, el ejercicio de la libertar y la puesta en práctica de los Derechos Humanos asociados a la Donación y el Trasplante de Órganos
La ACCIÓN, como camino de participación y de realizaciones concretas (Aprender a Hacer, Aprender haciendo y Aprendizaje-Servicio)
El Programa Provincial de Educación y Comunicación 2005 del CUCAICOR incluye 4 (cuatro) Programas de Acción asociados e integrados:
El Programa de Jóvenes Solidarios “Donar X la Vida”
Programa de Trabajo con Equipos de Conducción “Diálogo abierto con la Pedagogía de la Esperanza”
El Programa de Capacitación Docente e Innovación Educativa “Donar Órganos… un derecho de Todos” Construcción de la Pedagogía de la Esperanza.
Los Programas de Comunicación “Donar Órganos… un Derecho de Todos” y “El Trasplante… un Derecho de Todos”
Las acciones yestrategias educativasque se proponen, que serán enseñadas y aprendidas en las diferentes acciones de capacitación y de trabajo, y que se pretende que se realicen en las Instituciones Educativas de la Provincia, están organizadas en dos grandes grupos de acciones:
Acciones Internas en cada Institución Educativa que favorezcan la construcción de los nuevos compromisos educativos que son posibles de asumir frente a la Pedagogía de la Esperanza, y promuevan una gradual toma de decisiones, consciente y voluntaria, frente a los derechos humanos y a la donación de órganos para trasplantes, a través del desarrollo de acciones y estrategias de comunicación y aprendizaje-servicio que favorezcan:
el Aprender a Conocer (construcción de saberes significativos),
el Aprender a Aprender (desarrollo de la autonomía),
el Aprender a Hacer (desarrollo de competencias y habilidades) y
el Aprender a Vivir Juntos (desarrollo de la cooperación y la solidaridad)
Acciones de Extensión hacia la Comunidad Próxima que promuevan el Aprender haciendo y el Aprendizaje-Servicio, la difusión del tema, y la promoción de la conciencia solidaria frente a los derechos humanos y a la donación de órganos en los grupos familiares vinculados a la Institución, en el contexto próximo, en los Medios de Comunicación gráficos, radiales y televisivos, y en la Comunidad local, provincial y nacional a través de:
La creación y desarrollo de acciones de impacto social y de aprendizaje-servicio
La participación en eventos y acontecimientos sociales
La participación permanente en los medios de comunicación
Objetivos Didácticos
Convocar a las Instituciones Educativas de los Niveles Inicial, EGB, Polimodal y Superior, y a sus actores, como vehículos fundamentales de difusión, educación y concientización sobre la importancia de la Donación de Órganos para Trasplantes.
Desarrollar la Pedagogía de la Esperanza como concepción y praxis pedagógica que prioriza el pensamiento crítico y la educación como caminos de construcción de una “cultura de la donación de órganos”.
Fortalecer la integración del tema de la Donación y el Trasplante de Órganos y Tejidos, asociada a los Derechos Humanos, en el ámbito de la educación sistemática y de la comunidad correntina, promoviendo el debate y la toma de decisiones consciente y responsable.
Convocar a los equipos de conducción de las instituciones educativas de la provincia a integrar la Pedagogía de la Esperanza al pensar, al sentir y al hacer de las organizaciones de pertenencia.
Capacitar a los docentes en el conocimiento y aprovechamiento de estrategias didácticas que les permitan insertar y recrear los Derechos Humanos y la Donación de Órganos en la dinámica natural y cotidiana del aula y de las escuelas de cada nivel de enseñanza.
Promover la participación protagónica de los estudiantes en experiencias de Aprendizaje-Servicio que aporten a su formación integral y los conviertan en actores y promotores del cambio cultural que requiere la Donación de Órganos.
Favorecer la involucración interesada y comprometida de estudiantes y docentes en las tareas de educación y difusión en el seno de la Institución Educativa, hacia las familias y en la comunidad próxima
Facilitar vías diversas de comunicación entre la Donación, el Trasplante de Órganos y cada habitante de la Provincia de Corrientes que favorezcan que cada persona enferma acceda a la información conveniente y al derecho de ingresar a una Lista de Espera.
Revalorizar el rol trascendente de los medios de comunicación en la sociedad Argentina haciendo posible que la información llegue a todos en igualdad de oportunidades.
Combatir el desconocimiento, la desinformación, las fantasías, los mitos y temores frente a la donación de órganos y a los procesos y acciones médico-sociales vinculados.
"La Ética de la Solidaridad y del tiempo conduce a una ética de la acción,
en la que los ciudadanos deben sentirse interesados y movilizados (…)
La creación de esa nueva ética está dictada por el hecho de que la dimensión
de los problemas actualmente planteados a la humanidad exige cooperación
entre los seres humanos como condición para su supervivencia (…)” King. 1989